TALLER DE MEDIACIÓN Y EDUCACIÓN VISUAL, 2013
El Programa Pedagógico del Museo Experimental El Eco comprende la creación de actividades de orden reflexivo, que amplían la mirada y la aproximación del público asistente con respecto a sus exposiciones y proyectos temporales, basado en modelos diversos de reflexión cultural y artística. El Taller de mediación y educación visual es un espacio para el desarrollo de herramientas didácticas, que busca favorecer a todos aquellos interesados en la creación e innovación de programas relacionados con el binomio enseñanza-aprendizaje, ofreciendo a sus participantes la oportunidad de investigar y especular a partir del trabajo artístico expuesto en el museo.
Para la edición XI del SITAC, la Plataforma Arte-Educación, PAE, propone el Campo de pruebas 1 + 1 = 11, como una plataforma de reflexión y especulación crítica cuyo objetivo será profundizar en la discusión teórica del simposio, revisar casos de estudio específicos, activar procesos del pensar en el hacer y compartir experiencias con actores de distintas esferas y campos del conocimiento, así como entre personas interesadas en la teoría del arte contemporáneo. El título del formato plantea otra manera de nombrar el "estar-los-unos-con-los-otros" —tema central del SITAC XI, que retoma el pensamiento del filósofo francés Jean-Luc Nancy— mediante la convocatoria a un espacio horizontal-transversal de experimentación y prueba, donde el diálogo y la convivencia fisuren el razonamiento lógico-individual para dar pie al pensamiento en colectividad.
El "ser" para Nancy sólo cobra sentido en relación "con" el otro, el "con" es, por lo tanto, una determinación existencial y estructural del "nosotros". El pensamiento de Nancy sobre política y estética proviene de un pensamiento riguroso del "con" en sus infinitos modos de construir sentido. En una época en la que las formas clásicas de la política se encuentran en un momento de quiebre, cabe la posibilidad de preguntarnos si el arte contemporáneo nos brinda alguna alternativa para comprender o transformar a las comunidades políticas y, en tal caso, si el arte tiene la capacidad de modular e involucrar "otras" posibilidades del "estar-juntos" y dialogar "los unos-con-los-otros" para hacer circular un sentido del mundo. ¿Cuál es la potencia emancipadora del "nosotros" más allá de las identidades supuestamente definidas? ¿Qué concepciones de lo político se desprenden de esta posición vinculada a la posibilidad de reconfigurar la acción colectiva y el mundo como realidad compartida?
Desde esta perspectiva, la PAE propone re-pensar la experiencia del arte como una experiencia de "estar" en comunidad, entendiendo la colectividad contemporánea a partir del "reconocimiento" de la multiplicidad de las "identidades" que la configuran y no de su desdibujamiento. La metodología a desarrollarse en el Campo de pruebas 1 + 1 = 11 abreva de las dinámicas implícitas en las prácticas de campo de carácter científico, entendiéndolas como procesos de búsqueda y hallazgo, donde la construcción de conocimiento se pone a "prueba" valiéndose de la argumentación y el cuestionamiento, con la finalidad de enriquecer y activar la teoría; toda vez que el "pensar" se nutre del "hacer" y viceversa. En este sentido, se busca propiciar el intercambio de ideas, la indagación, la discusión crítica y la activación de dispositivos en resonancia contextual de manera previa, durante y posterior al cierre del simposio, mediante la integración de tres grupos de trabajo a cargo de un interlocutor invitado que sumará otros integrantes a su grupo, cuyas investigaciones y/o prácticas se relacionen con el eje temático del día. Cada grupo de trabajo desarrollará una línea de discusión específica, como se puede apreciar en cada módulo.
http://sitac.org/personas/plataforma-arte-educaci%C3%B3n-pae
Sonido Ultramoderno / Laboratorio de creación audiovisual
Laboratorio de creación audiovisual en Cuernavaca Morelos. Proyecto Co-incidir / CEMA, 2017. Ricardo Rendón y David Miranda
Licenciatura en Docencia de las Artes, ENPEG
La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado en coordinación con la Subdirección General de Educación e Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes, presentan un programa educativo de nivel licenciatura enfocado a la profesionalización de quienes se dedican a la docencia de las artes.
El programa que se presenta permitirá fortalecer la formación de docentes del INBA y de otras instituciones de Educación Superior vinculados a las artes, que, por circunstancias propias del campo, ejercen la docencia sin contar con un título a nivel licenciatura, pero que cuentan con el respaldo de su trayectoria profesional.
Llevar la práctica artística a la excelencia académica de la comunidad de profesores como de la comunidad estudiantil, permitirá la acreditación internacional abriendo posibilidades de diálogo, intercambio y participación en los debates internacionales de la educación superior del arte.
Se observa un panorama de múltiples desniveles entre la concepción de los fenómenos propios del arte contemporáneo (expansión informática, multi-culturalidad, migración de conceptos, nuevas tecnologías, proyectos interdisciplinares, etc.), y el planteamiento de una oferta educativa artística que atienda a los procesos de esa expansión cultural y la necesaria promoción de las interacciones disciplinares propias de dichos fenómenos.
Las diversas reformas educativas que han enfrentado la educación de nivel superior no habían sido consideradas como ingrediente fundamental en las escuelas de artes, y estas circunstancias han puesto a los ámbitos de la educación artística tradicional frente a un problema de vulnerabilidad al no poder presentar una solución a los retos que suponen estos cambios.
El ámbito artístico como esfera del conocimiento se enfrenta a nuevas formas de producción de sentido que supone una serie de procesos de hibridación que exigen a la prácticas artísticas la incorporación formal de un estudio de carácter interdisciplinario.
TÓTEM
TÓTEM es un proyecto de intervención en espacios culturales, en colaboración con jardines botánicos del país, que tiene como objetivo central la reactivación del concepto de JARDÍN ESCULTÓRICO dentro de las prácticas contemporáneas del arte, utilizando elementos regionales de diferentes estados de la República Mexicana; con el fin de ampliar las funciones del objeto artístico y del espacio de exhibición, como gesto de práctica social, mediación artística y difusión científica en donde las obras resultantes del ejercicio, son donadas a las comunidades participantes para la continuidad del proyecto.
TÓTEM - DAVID MIRANDA
Según el sociólogo Émile Durheim, Tótem es la manera en cómo se ha identificado a seres animales, naturales y a objetos en diferentes culturas, para constituir un emblema o distintivo de identidad de una tribu o clan, sin la necesidad de tener un vinculo consanguíneo, incluyendo una diversidad de significados que amplían la relación del hombre con la naturaleza y sus fenómenos.
El objetivo del proyecto Tótem es proponer una metodología de producción artística inspirada en dicho concepto, que permita la incidencia de procesos de aprendizaje relacionados con áreas del conocimiento científico y social, -paralelos a los propios del campo de producción artística-, como acción de creación comunitaria.
La intención del proyecto es activar una red de mediación entre comunidades relacionadas con el desarrollo del conocimiento científico, antropológico y social, a través de una propuesta artística, que busca desplazar sus contenidos formales y estéticos de una mera situación de exhibición y apreciación visual, a las cualidades de un dispositivo de aprendizaje social y de carácter científico, dentro de espacios dedicados a las artes.
Taller Nómada
El Taller Nómada, esta constituido por una serie de ejercicios inspirados en la didáctica del curso de Educación Visual de Mathias Goeritz. Esta serie de videos, busca mostrar algunos de los ejercicios realizados por Sandra Valenzuela y David Miranda con estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Escuela de Arte de la Universidad de Guadalajara y la Facultad de Arquitectura de Morelos en 2018, con la intención de una posible re-interpretación por quién los vea.
Taller Nómada
El Taller Nómada, esta constituido por una serie de ejercicios inspirados en la didáctica del curso de Educación Visual de Mathias Goeritz. Esta serie de videos, busca mostrar algunos de los ejercicios realizados por Sandra Valenzuela y David Miranda con estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Escuela de Arte de la Universidad de Guadalajara y la Facultad de Arquitectura de Morelos en 2018, con la intención de una posible re-interpretación por quién los vea.
PRIMER CORO DE QUEJAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Primer Coro de Quejas de la Ciudad de México, realizado por el Museo Experimental El Eco, en colaboración con el Colegio Amauta. (Coro del Colegio Amauta, Música y composición Alonso Rivera, Curaduria Paola Santoscoy, David Miranda y Mauricio Marcín)
Teorema 68, programa de actividades de la expo Revisitaciones 68
Organización colectiva de un ambiente unitario para un juego de acontecimientos
A partir de la instalación de un escenario alusivo al diseño gráfico de la olimpiada de 1968 en uno de los interiores de la @bibliotecavasconcelos se pretende crear un escenario temporal para un programa público respectivo a las reflexiones alusivas al Movimiento Estudiantil. El formato de dicho programa derivará en situaciones preformáticas, conversatorios y talleres con alumnos de la @enpeg_esmeralda en un formato que promueva la participación de los usuarios de la Biblioteca Vasconcelos, y sucederá los fines de semana correspondientes a la muestra. La intención de este proyecto es rendir homenaje al movimiento estudiantil del 68 utilizando el espacio de la exhibición como territorio de acción poética, invitando a la comunidad de usuarios de dicho lugar para participar de ello.